Diccionario de africanismos
Por María I. Villamil Herrans
Bibliotecaria
A B C Ch D E F G H I J K L M N Ñ P Q R S T U V Y Z
Este vocabulario consiste de palabras con influencia africana que son parte del español. Son derivadas de palabras que los esclavos negros introdujeron en Puerto Rico cuando los españoles los trajeron para trabajar en sustitución de los indios taínos, exterminados por los mismos españoles de la época de la colonización. Los españoles de hoy son nuestros amigos.
A
Abombarse – empezar a corromperse el agua, otros líquidos o comida
Anamú – planta (yerba)
Angolo – esclavo procedente de Angola, país africano
¡ Aylelolé, lelolá !, ¡ aylololé, lololá ! – estribillo usual en las canciones campesinas de Puerto Rico, que es adaptación de un elemento musical de origen africano
B
Babú – nombre de baile de bomba
Bachata – jolgorio, parranda, diversión bulliciosa; broma, burla
Bailes de bomba – bailes de origen africano o afroantillano acompañados del tambor llamado bomba y de los cantos particulares de igual denominación
Balele – baile de tambor de los negros
Bambulaé – baile y son de bomba de identificación holandesa (de la tradición de los negros y mulatos de Curazao)
Banana – plátano
Baquiné – velorio de carácter religioso-festivo de un niño de corta edad, especialmente entre negros
Belembe – planta
Belén o Belén corrido – nombre de baile de bomba
Bembe – labio grueso, particularmente el del negro
Bembé – Ritual de origen africano caracterizado por toques de tambores. Véase Güembé o cuembé
Bomba – tambor de madera, con una sola membrana, de cuero de cabra; también composición musical negroide, cantable y bailable que se acompaña con el repique del tambor llamado bomba
Bombotó – torta dulce hecha con harina de trigo y azúcar negra
Bongó – tambor pequeño de madera, con membrana de cuero de cabra
Bululú – alborto,tumulto, escándalo (voz decadente)
Burundanga – mezcla o revoltijo de cosas inútiles o de poca importancia
C
Cachimbo – pipa de fumar
Calalú – comida de los esclavos y sus descendientes criollos; también alboroto, pelea (voz decadente)
Calindá – nombre de baile de bomba
Candungo – recipiente hecho del fruto de la planta llamada güiro, güícharo, marimbo o carracho
Candungué – nombre de baile de bomba
Cangá – esclavo procedente de las costas y regiones interiores de Sierra Leona
Carabalí – denominación tribal de ciertos esclavos procedentes de la Costa de Calabar, en el Golfo de Guinea
Carracho – véase Güiro
Cocobalé – nombre de baile de bomba
Cocolía – cangrejo pequeño de río
Cocolo – de rasgos negroides bien acentuados y de sangre africana pura o casi pura
Cocoroco – persona de mucha importancia social, intelectual o política
Cogioca – afán de obtener ganancias o utidad por medios dudosos
Conga – baile de salón de origen afrocubano, alcanzó su mayor boga en Puerto Rico de 1930 al 40
Congo – esclavo que venía del Congo; también variedad de plátano
Cua – palillos de madera (se usan 2) para repicar sobre el costado de un tambor, en los bailes de bomba
Cuembé o Güembé – véase Güembé o Cuembé
Cunyá – nombre de baile de bomba
Curiquinque – baile de bomba traído por esclavos que antes estaban en las costas de Ecuador; nombre de origen indígena
Ch
Chachachá – baile moderno de procedencia afrocubana, introducido en Puerto Rico a mediados de la década del 1950
Chalungo – chapucero
Chamaluco – variedad de plátano, sinónimo de mafafo
Changa – insecto roedor de las raíces de las plantas
Changa, ser alguien la – con maña o habilidad astuta para conseguir ciertos propósitos; alguien malvado o perverso
Chango – determinado pájaro de color negro; también persona que se comporta con orgullo y envanecimiento
Changüí – bailes de tambor de los negros
Cheche – valentón, matón, persona que se distingue o sobresale por la ejecución de algo
Chévere – algo excelente, de calidad superior, muy satisfactorio
Chimba – montón de leña , cubierto de pajas y tierra, que se quema en un hoyo para producir carbón vegetal
Chimpancé – mono antropomorfo, poco más bajo que el hombre, de brazos largos, pues las manos le llegan a las rodillas cuando el animal está en posición vertical.la palabra es originaria de algún idioma del Congo.
Chumbo – variedad de plátano
D
Danuá – baile de bomba arraigado en Puerto Rico por influjo de los negros que vinieron de las Islas Vírgenes bajo la soberanía de Dinamarca (Santomas y Santa Cruz)
Dengue – enfermedad epidémica propia de los países cálidos
Enfuncharse – enfadarse, enojarse
F
Farufa – mezcla, enredo, confusión
Fotoco – variedad de plátano, sinónimo de mafafo
Fuácata – inopia, miseria, pobreza
Fufú – comida afronegroide, hoy olvidada, a base de plátanos, calabaza, malanga y ñame hervidos y amasados; también hechizo, brujería
Funche – comida hecha con harina de maíz
G
Gandul – grano (fruto comestible)
Gongolí – tipo de gusano cilíndrico, de 2 a 3 pulgadas de largo, rojo negruzco
Grasimá – nombre de baile de bomba
Güembé o cuembé – nombre de baile de bomba
Güícharo – véase Güiro
Güimbo – variedad de plátano, sinónimo de mafafo
Guinea – gallina procedente de Guinea, pequeñita, de cresta ósea, cabeza pelada, plumaje negro azulado con manchas blancas, cola corta y puntiaguda}
Guineo – fruto del banano, de pulpa blanca, que puede comerse crudo cuando ha madurado
Güiro – planta que produce un calabacín largo y curvo que sirve de vasija en los campos. También Güícharo y Marimbo
Gunda – bejuco que produce un fruto parecido a la papa
Guarapo – bebida que se prepara con el jugo de la caña de azúcar
Guateque – nombre de baile de bomba muy alegre y bullicioso
H
Holandés – véase Bambulaé
Ibo – nombre de una de las distintas procedencias de los
esclavos (tribu, puerto de embarque, etc.)
J
Jelengue – fastidio, molestia, majadería, contratiempo
Jelofe – esclavo procedente del Sudán
Jurutungo – lugar lejano, sitio apartado
K
Kumba – véase Bomba
Leró – nombre de baile de bomba
M
Macaco, ca -se dice peyorativamente de una persona fea, deforme, repugnante, en alusión a una especie de mono
Macandá – obra o trabajo de brujería
Macuenco – flaco, débil, enclenque
Mambí – persona sospechosa de deslealtad al régimen español
Mafafo – variedad de plátano
Malagueta – árbol silvetre que produce un fruto de olor y sabor
aromáticos
Malambo – machete
Malanga – variedad de yautía
Malungo – se dice del gallo y gallina grande
Mambo – música y baile afrocubanos, extendido a Puerto Rico hacia los comienzos de 1950
Mamplé – ron de ínfima calidad, fabricado clandestinamente; también amapucho, mogoya (en Loíza Aldea)
Mandinga – esclavo que pertenecía a tribus mandingas, del Sudán occidental
Mariandá o Mariyandá – nombre de baile de bomba
Mariangola – nombre de baile de negros traído de Angola (África)
Maricongo – variedad de plátano, también conocida por semicongo
Marifinga -comida también llamada funche (véase)
Marimba – instrumento musical africano traído por los esclavos
Marimbo – véase Güiro
Marímbula – véase Marimba
Masón – véase Cunyá
Mendé – determinadas prácticas folklóricas del pasado, entre gente de color
Merengue – baile introducido a Puerto Rico de Santo Domingo y Haití hacia 1842 , y prohibido por inmoral por el gobernador Pezuela. Después se introdujo de Santo Domingo un baile de salón de igual nombre
Milonga – baile afroamericano; barullo, enredo
Miñana – abono obtenido de los desperdicios en la fabricación del azúcar
Misorioco – persona excesivamente fea o rara en su apariencia
Mofongo – comida criolla hecha con plátano verde frito o asado y luego se maja, añadiéndole sal y pedazos de chicharrón de cerdo
Mondongo – adefesio, traje o adorno ridículo (no es comida)
Monga – gripe, catarro fuerte
Mongo – persona de gran pereza y flojera a consecuencia de una debilidad orgánica o enfermedad
Motete – atadijo, lío, envoltorio
Mozambique – esclavo procedente de la región africana de Mozambique. También se aplica a cierto pájaro negro
Mucama – la persona encargada del servicio doméstico
N
Nangobá – o nangobaa, negro perteneciente a determinada tribu africana, que con otros de otras tribus, constituyeron en San Juan una especie de cofradía, hermandad o sociedad
Ñ
Ñafitear – sisar, hurtar
Ñame – raíz tuberculosa comestible
Ñangotarse – acuclillarse, ponerse en cuclillas; acobardarse
Ñango – que tiene partes del cuerpo torcidas y débiles
Ñeñeñé – tontería, necedad, irresolución, blandenguería
Ñoco – persona a quien le falta un dedo, una mano o un brazo
P
Pachangá – baile, fiesta, jolgorio
Pian – enfermedad de la piel que padecían todos los negros que venían de África o nacían en las colonias americanas y era una de las principales causas de muerte entre ellos
Pon – pudín de batata, calabaza y yautía majadas, además de harina de maíz y melaza
Q
Quimbamba – lugar indeterminado y muy lejano; sitio remoto
Quimbombó – fruto comestible que produce una planta
Quingombó – véase Quimbombó
R
Ron de malagueta – bebida embriagante hecha con el fruto de la malagueta, planta de olor y sabor aromáticos
S
Samba – baile de salón de origen afrobrasileño, conocido en Puerto Rico desde 1940 aproximadamente
Sambumbia – bebida o comida mal preparada y de aspecto desagradable, mescolanza repugnante
Safari – es el nombre que reciben ciertas excursiones que se hacen en zonas donde predomina la naturaleza y la vida salvaje.
Sicá – modalidad de los bailes de bomba
Sucusumucu, hacer o decir algo a lo – hacer o decir algo con cautela, a lo callado
T
Taita – padre; se aplicó en el pasado a los negros ancianos
Tengue – lloriqueo caprichoso de los niños pequeños, para hacerse mimar y complacer en sus gustos
Timba – tambor también llamado bomba
Timbeque – nombre de baile negroide
Titingó – alboroto, escándalo, pendencia
Tostón – fritura de plátano verde, aplanada
U
¡ Umjú ! – interjección del afroespañol puertorriqueño, que significa asentimiento
( ¡ así es ! )
V
Vudú – es el nombre que recibe una religión que tiene sus orígenes en África.
Y
Yacó – hechizo, maleficio
Yerba cangá – planta medicinal
Yerba de clavo – véase yerba candá
Yonyón – hongo o seta
Yubá – jolgorio, fiesta, diversión bulliciosa; también baile de bomba
Z
Zombi – Persona que se supone muerta y reanimada por arte de brujería con el fin de dominar su voluntad.
Fuentes consultadas:
Alvarez Nazario, M. (1974). El elemento afronegroide en el español de Puerto Rico : contribución al estudio del negro en América. 2da edición revisada y aumentada. San Juan de Puerto Rico : Instituto de Cultura Puertorriqueña.
Alvarez Nazario, M. (1990). El habla campesina del país: orígenes y desarrollo del español en Puerto Rico. Primera edición. Río Piedras, Puerto Rico : Editorial de la Universidad de Puerto Rico.
Datos Biográficos
María I. Villamil Herrans, trabajó como Bibliotecaria I en el Centro de Acceso a la Información del Recinto de Bayamón de la Universidad Interamericana por espacio de 33 años. Se destacó por su compromiso con la misión de nuestra Institución, y en dar apoyo a toda a la comunidad universitaria y visitantes en la búsqueda de información y adiestramientos. Trabajó como bibliotecaria en el Caribbean University College, y como bibliotecaria escolar en la Academia San Jorge.
En la Interamericana se destacó como: referencista teniendo a cargo el área de Referencia por varios años, fue encargada del área de Circulación del CAI y Coordinadora del Programa de Desarrollo de Destrezas de Información. También se desempeñó como Coordinadora de Servicios al Público y Senadora Académica. Colaboró junto a otras compañeras y compañeros en el CD ROM titulado “Estrategias para la selección, limitación y análisis de un tema”.
Pertenece a la Asociación de Egresados de la Escuela Graduada de Bibliotecología y Ciencia de la Información (ASEGRABCI).
Agradece profundamente a sus padres, Víctor A. Villamil y Patria F. Herrans el haberle sugerido la Bibliotecología como profesión cuando estaba buscando orientación vocacional y la desconocía totalmente. Esta profesión la ha llenado de satisfacciones.